Categoría: Notas
Publicado en 21 Apr 2021
10 minutos
El contenido de esto texto fue presentado en el Webinar promovido por UITP en el 31 de marzo, como parte del UMii – Urban Mobility Innovation Index, patrocinado por RTA – Road and Transport Authority of Dubai
1. Introducción
América Latina fue el último continente en entrar en la pandemia, así que nos quedamos y estamos un paso por detrás del mundo. Hoy, el continente vive el peor momento de la pandemia.
Con altos promedios diarios de muertes y un lento proceso de vacunación, la recuperación socioeconómica puede ser más difícil. con cerca de 970 mil muertes, América Latina se ha convertido en el epicentro de la pandemia.
Factores como el ingreso medio, la educación y los sistemas de salud estructurados resultaron insuficientes. Este es el caso de Brasil y México. Otros que han tenido debilidades también están sufriendo: Perú, Ecuador, parte de Colombia y Venezuela. Los países con mejor desempeño son Uruguay y Chile.
AMÉRICA LATINA EN NÚMEROS
Fuente: CEPAL 2020
Países y poblaciones. 20 países, 642 millones – 81,2% de la población urbana (1)
Población ocupada por sectores (2). Servicios – 25,0%; Comercio – 24,7%; Agricultura – 17,3%; Industria – 11,4%; Construcción –07,3%; Servicios financieros – 06,8%; Transporte – 06,1% y Otros -03,4%.
Más grandes ciudades de América Latina por habitantes (3). > 5,0 millones = 7 (São Paulo, Lima, México, Bogotá, Santiago, Río de Janeiro y Caracas); 5,0 millones < a > 2,0 millones = 14; 2,0 millones de < a > 1,5 millones = 9; 1,5 millones de < a > 1,0 millones = 26.
(1) No se consideran los 26 territorios que conforman el Caribe, que tiene una población de 11.678 millones. Estos incluyen Puerto Rico, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago y las Bahamas. (2) El empleo informal alcanza el 48,5%. (3) Si consideramos las Regiones Metropolitanas, encontramos las siguientes con una población de más de 5 millones: México, São Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima, Bogotá, Santiago y Belo Horizonte.
La pandemia ha costado entre 380 y 400 millones de dólares mensuales a los operadores de transporte público de la región, según el Banco Mundial. Teniendo en cuenta que llevamos 1 año en esto proceso, las cifras son aterradoras para el sector. Desde o inicio da pandemia, entre 60% e 90% dos latinoamericanos han dejado de usar autobuses, subterráneos o trenes por medidas de confinamiento y distancia social, además del desempleo y de los cambios en lo mercado de trabajo, en especial por la adopción de teles actividades.
IMPACTOS DE LA PANDEMIAS EN LOS PAÍSES
Fuente: UITP Latinoamérica
Argentina – Cierre: 11/03 – hasta 28/06; Reducción de la demanda buses – 74% y metros – 77%; En Buenos Aires: se requiere certificación de circulación; Cierre suave en otras regiones del país comenzaron en 08/06; Vuelos comerciales suspendidos hasta 01/09.
Brasil – Cierre: 18/03 – Demanda: 20% Servicio: 75%; Bloqueo suave en algunos lugares desde el 01/06; El Gobierno Nacional no brindó asistencia directa al sector; Algún alivio menor ocurrió a nivel local.
Chile – Cierre: 18/03 suspendido el 20/05 y vuelto a imponer el 01/06; Durante la suspensión, la demanda aumenta al 70% en metro y al 50% en autobuses. Se están negociando condiciones contractuales especiales para el pago de los kilómetros recorridos mientras dure la pandemia.
Colombia – Requisito de restringir la capacidad al 35% – Aún sin alternativas económicas y financieras; En diciembre 2020 se permitió la ocupación de 70% para los sistemas de BRT y otros masivos como los metros y metrocables.
Ecuador – Uso obligatorio de máscaras, actividades que vuelven a la normalidad; Se reanudan las obras de construcción del Metro de Quito.
México DF – Cierre: desde 30/03 Demanda: Bus: 20% – Metro: 23%; Edición del Plan Movilidad 4S – Saludable, Seguro, Sustentable y Solidaria; Hasta el momento no hay ningún alivio económico para las empresas.
Uruguay – Cierre: 11/03 – Demanda: 20%; Cierre suave: 25/05 – Demanda: 40% Flota: 70%; Las escuelas regresan en julio; En la primera semana del bloqueo salió con un paquete de rescate.
2. Covid-19 fue un acelerador de soluciones, principalmente en el proceso de digitalización en varias actividades sociales y económicas.
• Las soluciones digitales son vitales durante la pandemia para que las actividades esenciales funcionen. Es importante conocer el crecimiento del uso de Internet y las APPs in muchos sectores, como los siguientes: oficina en casa + 324%, e-comerce +157%, educación a distancia y atención básica de la salud + 62%
• Un proceso similar se está dando en el sector del transporte público y en la gestión del tráfico a través de Centros de Control de Movilidad como Río de Janeiro, Campinas, Sao Paulo, Sao José dos Campos y muchos otros.
• También se apunta el crecimiento del uso de la bicicleta en los desplazamientos diarios y de la implementación de ciclos rotas.
• El sistema de cobro y pago de tarifas con tarjetas electrónicas ya ha sido ampliamente implementado en América Latina. La tarjeta inteligente está implementada en más del 80% de los sistemas de la región. Está ubicado en 56 ciudades con más de 1 millón de habitantes, incluidas ciudades con más de 5 millones: México, São Paulo, Lima, Bogotá, Río de Janeiro y Santiago de Chile.
• La novedad con relación al ticketing fue la sofisticación de las APPs, algunas ya existentes y otras recién implementadas. La aplicación comenzó a integrar información de pasajeros y rutas.
• A pesar de las limitaciones en la infraestructura de las redes de comunicación y, dadas las desigualdades socioeconómicas en la región que mantienen muchos segmentos sociales no asistidos, el acceso a los medios digitales ha crecido en las zonas urbanas, donde vive el 80% de la población total de la región.
• COVID-19 también ha sido un acelerador de medidas destinadas a la protección y privacidad de los datos y la gobernanza de Internet. En Brasil, por ejemplo, la Ley de Marco Legal de la Ciencia y la Innovación, aprobada en 2016, tuvo su implementación acelerada, así como la implementación de la tecnología 5G se convirtió en una prioridad.
• En 2020 se produjeron retrocesos en el uso del “transporte compartido” y del “transporte a pedido”, que se pueden atribuir a medidas de distancia social, que pueden ser provisionales.
3. Las principales innovaciones para la movilidad urbana en América Latina, muchas de ellas en proceso de implementación, son:
• Difusión de instrumentos digitales para un mejor conocimiento de los clientes y perfiles de viaje, hecho impulsado por el uso de estos instrumentos por parte de las autoridades sanitarias, en la gestión de la movilidad urbana con fines de control epidemiológico.
• Esto debe afectar la planificación y gestión del sector y fomentar la creación de bases de datos alimentadas diariamente durante la operación de los servicios, como ya se hace en el Consorcio Metropolitano de Goiania (Brasil) y en el Metro de Medellín (Colombia), entre otros;
• Las APPs de ticketing comienzan a convertirse en una herramienta de integración de información. Las APPs se empezaron a configurar como un medio de comunicación con el pasajero, dando tanto información sobre la ocupación del sistema como el itinerario. Esto ha estado sucediendo ampliamente en Brasil, en las regiones metropolitanas de Sao Paulo, Curitiba, Vitória y muchas otras.
• Promoción de la comunicación profesional dirigida a clientes externos e internos, así como en relación con los medios tradicionales y las redes sociales;
• Inclusión en los planes de movilidad urbana de los servicios de circulación y entrega de mercancías, lo que viene ampliando el uso de vehículos pequeños y motocicletas con efectos directos en el tráfico;
• Lanzamiento de soluciones como pilotos de “transporte público bajo demanda”, captando demandas insatisfechas que pueden ser fundamentales para la recuperación del sector en su conjunto. Este es el caso de la Ciudad de México y Brasil: Goiânia, Fortaleza y São Bernardo do Campo.
• Si bien el sector de Transporte Público de la región se sustenta en el uso de buses y el consumo de combustibles fósiles, ya existen ejemplos de países en los que los operadores apoyados por políticas públicas están electrificando sus sistemas de buses – Santiago (Chile), Bogotá (Colombia) y Montevideo. (Uruguay).
4. La pandemia también puede generar resultados beneficiosos para la movilidad urbana a medio plazo:
• Autoridades y operadores – buses, metros, trenes – admiten la necesidad de cambios en el modelo regulatorio y de negocio, que tengan en cuenta la sostenibilidad económica del sector, para hacer frente al descontento de sus clientes y la entrada de nuevos competidores;
• Muchas autoridades y operadores reconocen la necesidad de actuar de forma coordinada entre modos de transporte a nivel territorial (ciudades y regiones) a partir de la creación de plataformas digitales que pretenden integrar todas las actividades, desde una perspectiva de MaaS.
• Autoridades, operadores y consultores señalan la necesidad de nuevos socios de inversión públicos y privados, vistos como dificultades fiscales para los gobiernos locales.
5. La innovación jugará un papel estratégico en el futuro desarrollo de la movilidad urbana. Se pueden observar algunos señales:
• Autoridades, operadores y académicos consideran que el escenario post-Covid-19 será diferente para todos los segmentos de la economía y la sociedad.
• Los operadores de transporte público ya operan en un contexto de caída de la demanda del servicio y, por lo tanto, necesitan reducir costos y aumentar la productividad en el sector.
• Académicos, consultores y organizaciones no gubernamentales aún señalan el impacto de las presiones de los consumidores para obtener mejores servicios y tarifas reducidas. De no ser así, la reducción de pasajeros puede aumentar.
• Teniendo en cuenta el estado actual de la pandemia, debemos tener cuidado con los cambios que serán permanentes. Sin embargo, existe un consenso: la innovación se ha convertido en una obligación, una necesidad real.
Categoría: Notas
Categoría: Notas