Debate virtual impulsado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) analiza la inseguridad de las mujeres en los espacios urbanos, especialmente en el transporte público

Categoría: Notas

Publicado en 19 Aug 2020

5 minutos

Debate virtual impulsado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) analiza la inseguridad de las mujeres en los espacios urbanos, especialmente en el transporte público

La inseguridad que experimentan las mujeres al desplazarse por los espacios públicos urbanos, especialmente en los sistemas de transporte público, y su escasa participación en la toma de decisiones en este ámbito fueron aspectos abordados el  7 de agosto de 2020 en el webinar titulado Movilidad con perspectiva de género, promovido por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

La reunión virtual discutió la importancia del género en el estudio de los patrones de movilidad de las personas, de conocer los motivos que dan lugar a los diferentes comportamientos de hombres y mujeres frente a sus desplazamientos y, sobre todo, en la necesidad de tenerlo en cuenta a la hora de diseñar políticas de implementación y gestión de planes movilidad sostenible.

El debate se puede ver a través de un enlace al final de este artículo. En el texto a continuación, indicamos la secuencia de las presentaciones, el momento de inicio de cada una de ellas y aspectos de su contenido.

NICO ROSALES Y YELI SÁNCHEZ

Inicialmente hubo una rápida presentación de la actividad a cargo de Nico Rosales, representante de AMTM.

Luego – [0:01:23] – la coordinación del trabajo pasó a manos de Yeli Sánchez, profesora de Espacio Público y Movilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La docente informó que la percepción de inseguridad fue señalada por el 77.2% de las mujeres en la Ciudad de México. Y que Bogotá, Ciudad de México y Lima se encuentran entre las metrópolis que presentan mayor riesgo para las mujeres a nivel mundial. También dijo que en América Latina más del 50% de los usuarios de transporte público son mujeres. Y afirmó que el transporte de personas no es un tema neutral cuando se trata del tema de género, mostrando los aspectos que marcan la diversidad de patrones de movilidad entre hombres y mujeres.

Yeli Sánchez también se refirió a la Declaración Mujeres en Movimiento, firmada en la Cumbre del Foro Internacional de Transporte de la OCDE, al Plan Estratégico de Género y Movilidad 2020-2024 del gobierno de la Ciudad de México, y a una declaración del grupo ONU Mujeres sobre las implicaciones negativas de la violencia contra mujeres y niñas.

MARIANA OROZCO CAMACHO

La primera exposición entre las expertas invitadas– [0:11:44] – fue realizada por Mariana Orozco Camacho, integrante de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno Nacional de México (SEDATU), trabajando en el área de movilidad.

En su presentación mostró elementos de movilidad, patrones de necesidades de viaje de las mujeres y cómo se toman las decisiones de movilidad. También habló sobre la perspectiva de género en las evaluaciones de transporte público e infraestructura vial, avances en el cumplimiento de los estándares de viaje y necesidades de las mujeres adoptados efectivamente por la SEDATU y mostró M4S, un enfoque sistemático que se caracteriza por ser una herramienta para reducir la brecha de género en movilidad.

PAULA SOTO VILLAGRÁN

Paula Soto Villagrán – [0:33:23] – colocó elementos de una mirada sociológica sobre el tema y señaló diferentes puntos en los que la perspectiva de género cuestiona la comprensión que normalmente existe sobre la movilidad y que tiene un marcado corte masculino.

Afirma, por ejemplo, que la movilidad es una experiencia y que es posible ver una serie de formas en las que las mujeres se relacionaron histórica y socialmente con el movimiento de formas claramente diferenciadas en comparación con las utilizadas por los hombres y que, así, es necesario no simplificar la perspectiva de género en la producción de datos sobre movilidad, precisamente para aclarar esta diferencia, considerando que tales datos son necesarios para una planificación que tenga en cuenta las necesidades de las mujeres.

ROSARIO LEONOR QUIROZ CARRILLO

Tercera invitada a hablar – [0:47:50] –, la empresaria Rosario Leonor Quiroz Carrillo es asesora delegada de Transparencia y asesora delegada de Igualdad e Inclusión en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), sindicato independiente, apartidista y laboral de afiliación voluntaria, que reúne a empresarios de todos los tamaños y sectores.

Luego de su argumento, presentó un conjunto de diez recomendaciones para cambiar la condición de las mujeres en el uso del espacio público y el desplazamiento. Entre las recomendaciones se encuentran incrementar las oportunidades de liderazgo femenino para promover la paridad de género en todas las instituciones incluidas las referidas al transporte público y que exista un enfoque participativo en mujeres y niñas en los procesos de toma de decisiones a nivel municipal. También recomienda que los organismos de la sociedad civil participen con el gobierno en la planificación de políticas públicas sobre la seguridad de las mujeres en los espacios públicos y medios de movilidad.

CECILIA ANETTE RAMÍREZ VALENZUELA

La última exposición – [1:07:50] – fue para la gerente de Políticas Públicas en Movilidad del WRI México, Cecilia Anette Ramírez Valenzuela. Ella preguntó en su presentación “¿Por qué la movilidad es diferente para las mujeres? Y señaló como respuestas cinco aspectos sobre los que habló: diferencias estructurales sociales y económicas, baja participación en la toma de decisiones, prejuicios o sesgos en el abordaje de las políticas públicas, miopía en la generación de datos, y el hecho de que el modelo de movilidad actual no refleja inequidades estructurales.

Accede a la grabación del debate

¿No encontraste lo que buscas? Busca en el archivo