Intercambio latinoamericano sobre movilidad urbana

Categoría: Notas

Publicado en 9 Jul 2018

11 minutos

Intercambio latinoamericano sobre movilidad urbana

Para enfrentar el riesgo del colapso de la movilidad en ciudades medianas y grandes, autoridades, empresarios y especialistas recurren cada vez más al intercambio dentro de la propia Latinoamérica, y buscan no sólo nuevas técnicas, soluciones y productos, sino también ideas y líderes.

Con por lo menos 20 grandes conglomerados metropolitanos, una tasa media de urbanización del alrededor del 80% y el crecimiento insensato de la motorización automovilística, América Latina vive una crisis de movilidad en casi todos sus centros medianos y grandes.

Este drama envuelve la multiplicación de atascos y el exceso de consumo de combustibles fósiles, un cuadro preocupante de contaminación ambiental y sonora y las ocurrencias de tránsito rutinariamente graves, que resultan en un número elevado de muertos y heridos con secuelas graves.

También incluye la desorganización, el desempeño operativo bajo y las deseconomías del transporte público, sobre todo en los sistemas de superficie, que sufren la interferencia directa del exceso de automóviles, por lo que hacen viajes más largos y estresantes, en los que se sacrifican las poblaciones más pobres, que viven lejos de sus lugares de trabajo y no tienen alternativas para desplazarse.

Para afrontar esta situación, autoridades, empresarios y especialistas latinoamericanos vienen recurriendo cada vez más al intercambio dentro de la región, buscando no sólo nuevas técnicas, soluciones y productos, sino principalmente buenas ideas ya legitimadas por la realidad y el compromiso de líderes capaces de orientar e inyectar ánimo para salidas efectivas.

Experiencia global. Creada en 2005, la Unión Nacional de Transportes Públicos (UITP) – División América Latina trabaja con ahínco para ampliar el diálogo sobre movilidad en las ciudades. La entidad regional cuenta con el aval de su matriz global. La UITP fue fundada hace 133 años, tiene sede en Bruselas, Bélgica y congrega 1400 compañías asociadas y alrededor de 18 000 miembros asociados en 96 países. En 2017, la UITP realizó más de cincuenta actividades distintas en América Latina, concentró un público de diez países de la región y contó con la participación de más de 110 organizaciones públicas y privadas. Quince empresas patrocinaron directamente la realización de eventos.

La UITP América Latina promueve una asamblea general anual, con la participación de los asociados y debate los temas principales del período.La más reciente se realizó el mes de octubre de 2017, en Rosario, Argentina, cuando se firmó un manifiesto en el que los signatarios reconocen la existencia de un conjunto de situaciones críticas relativas a la movilidad y a las ciudades y se comprometen con actitudes y acciones para enfrentar los problemas identificados, de modo de promover el desarrollo urbano sostenible.

Además, después de cinco años seguidos, en 2018 quedó claro que la Semana UITP América Latina, que siempre se realiza el mes de marzo, en San Pablo, ya encontró un lugar definitivo en el calendario de encuentros especializados del sector. En su edición más reciente, la Semana UITP América Latina propició la realización del Encuentro de Autoridades Públicas de Movilidad Urbana de América Latina y el  5º Seminario ITS UITP, este último centrado en temas como la evolución de los sistemas de pago, la movilidad bajo demanda, las tecnologías emergentes, la innovación y las tendencias sobre vehículos autónomos.

La UITP América Latina también ha incorporado la participación de representantes regionales en el Congreso Mundial de la UITP. El último fue en mayo de 2017, en Montreal, Canadá y se reconoció un proyecto latinoamericano – intitulado Alianza Público-Privada del Sistema Integrado Metropolitano de la Región Metropolitana de la Baixada Santista – como el mejor modelado financiero para el transporte urbano en el bienio 2016-2017.

Además de las actividades estrictamente presenciales, la UITP América Latina cuenta con grupos de trabajo que permiten el intercambio virtual y el acceso a discusiones y estudios sobre temas como costos operacionales de los sistemas sobre neumáticos, desafíos vividos por los autobuses eléctricos, metros, comunicación y promoción de la movilidad y también cuestiones y datos abiertos e innovación.

Buenas prácticas. Por medio de una serie de talleres que sucederán hasta noviembre de 2018,  la UITP División América Latina está promoviendo una segunda edición del programa Mejores Prácticas de Movilidad Urbana Ciclo 2018/2019. Se desarrollarán dos talleres en la ciudad de San Pablo y en la ciudad de México en el primer semestre de 2018, otros están programados para fechas diferentes a lo largo de este año en Buenos Aires, Argentina; en Santiago, Chile y en Salvador, Brasil.

A partir de los talleres, las organizaciones interesadas podrán inscribir sus proyectos de buenas prácticas, que se evaluarán y podrán recibir un premio en el Congreso de la UITP, a realizarse en Estocolmo, Suecia, en julio de 2019. Los proyectos inscritos componen una colección a la que pueden recurrir otras organizaciones del sector, como parámetro para promover acciones propias. El primer ciclo consiguió 46 proyectos de buenas prácticas y los pone a disposición de organizaciones del sector. Trataban los temas de comunicación en movilidad urbana y algunos fueron premiados en el Congreso de la UITP realizado en 2017, en Montreal, Canadá.

Debate sobre rieles. Con más de tres décadas de actuación, la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS) es otra organización que ha invertido en el fomento del debate sobre temas de movilidad urbana. La entidad promueve dos encuentros anuales. Uno de ellos se realiza el primer semestre del año, las actividades se refieren primordialmente a la actuación de los comités técnicos de la propia ALAMYS en las áreas de mantenimiento, operación, planificación y gestión. El otro encuentro es en el segundo semestre y corresponde a la asamblea anual. La 32ª Asamblea Anual de ALAMYS está programada para el período del 11 al 15 de noviembre de 2018, en la ciudad de Quito, Ecuador.

En Brasil, ALAMYS se ha responsabilizado en los últimos años por una de las sesiones de la Semana de Tecnología Metro-ferroviaria, un congreso anual promovido desde 1995 por la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Metro (AEAMESP); en 2017 hubo una presentación sobre la estrategia adoptada por el metro de Santiago de Chile para desarrollar la comunicación con su comunidad de usuarios y una exposición sobre los cambios observados en barrios de Medellín, Colombia, a partir de la introducción del sistema local de Vehículo Ligero sobre Rieles (VLT). La 24ª Semana de Tecnología Metro-ferroviaria está programada para el período del 21 al 24 de agosto de 2018, en la Universidad Paulista (UNIP), Campus Vergueiro, en San Pablo.

Jesús Padilla en un autobús en la Ciudad de México

Líderes. La postura de los líderes enriquece y fortalece el proceso de debate sobre la crisis de movilidad. Jesús Padilla es el presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), entidad que en abril cumplió una década de actividades y realizó un congreso grandioso, con 5800 participantes y una fuerte presencia internacional.

En la apertura de este encuentro, Padilla hizo un alerta sobre el riesgo del uso abusivo de vehículos privados y la importancia de priorizar el transporte público. Informó que en la Ciudad de México, cada dos bebés que nacen, entran cuatro o cinco vehículos en circulación y recalcó que la situación es insostenible. También dijo que la capital del país y otras metrópolis mexicanas están por duplicar su parque vehicular, situación que tenderá a instigar la competencia por las vialidades.

Mencionó que México está en un momento de una coyuntura política única (por las elecciones presidenciales) y propuso que se debe tomar la movilidad como un derecho humano y social, como lo son el derecho al trabajo, a la seguridad, a la vivienda, a la salud, donde cada rubro viene acompañado de un presupuesto propio. También les propuso a los candidatos una ley urbana que permita la transformación de las metrópolis en “ciudades compactas, interconectadas, multifuncionales y sostenibles” y concluyó: “Insistimos en una ley nacional de movilidad”.

Jurandir Fernandes

Jurandir Fernandes, presidente de la UITP División América Latina, también hizo una exposición en el encuentro de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, examinó aspectos relacionados con las crisis políticas y económicas presentes en los países latinoamericanos, que al igual que el impacto de nuevas tecnologías, afectan al sector de la movilidad.

Dijo que América Latina, que cuenta con 630 millones de habitantes, es la segunda región más urbanizada del mundo, posee dos de las cinco mayores aglomeraciones del planeta (Ciudad de México y San Pablo) y podrá sacar provecho de la cuarta revolución tecnológica al dar saltos de calidad en uno de los mayores desafíos de las grandes ciudades, que es la movilidad urbana.

Para seguir este camino, dijo que el procedimiento adecuado implica la planificación de las ciudades, con espacios para carriles de autobuses, sistemas sobre rieles, bicicletas, terminales y estaciones integradas a la ciudad, con áreas para los servicios públicos, comercio, actividades culturales, bancos y servicios financieros entre otros, con fuerte importancia para las ciudades y sus poblaciones. También propuso cambios en los marcos reguladores, “que se adecuen a una realidad mucho más compleja, con nuevas tecnologías, nuevos actores, nuevos negocios y nuevos comportamientos de los ciudadanos”.

El dirigente comentó que es necesario desbloquear todas las obras de infraestructura de América Latina – “obras que estén atrasadas o paradas, con prioridad para aquellas que aumentan la eficiencia del transporte público”. Y que es necesario convertir a las ciudades latinoamericanas en “ciudades inteligentes”, a partir del uso de recursos del gobierno electrónico – e-government –, la plataforma digital única, considerando un proyecto de movilidad que tenga en cuenta la integración de todos los medios de transporte, motorizados o no motorizados.

Sérgio Avelleda

Experiencias significativas. El 10º Congreso de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad también contó con la ponencia del ex secretario de Transporte y Movilidad de San Pablo, Sérgio Avelleda, quien además de haber presidido el Metro de San Pablo y la Compañía Paulista de Trenes Metropolitanas  (CPTM) – sistemas sobre rieles que transportan, juntos, más de siete millones de pasajeros por día –, acabó de conducir el proceso de organización de la mayor licitación mundial para un sistema municipal de ómnibus, que cuenta con más de 13 500 ómnibus, más la reserva operacional, y transporta 9,5 millones de pasajeros diariamente en la capital paulista.

En el encuentro, Avelleda afirmó: “Mega ciudades cargadas con problemas en el dominio de la movilidad, como San Pablo, Ciudad de México, Santiago, Bogotá y Buenos Aires, exigen un sistema centralizado, que incluya un sistema de tarifa integrada, con una cuenta única para lidiar con el dinero y distribuir recursos para beneficio de los trabajadores, con equilibrio y transparencia, lo que genera tranquilidad para los operadores”.

La gran metrópolis de San Pablo tiene buenas experiencias para ofrecer, pero también se muestra abierta para aprender con la experiencia de otros grandes centros. En diciembre de 2017, estuvo en la ciudad la ex alcalde de Santiago, Carolina Tohá, quien además de comentar algunos de sus proyectos, brindó al público interesado reflexiones que ayudan a situar algunas de las principales cuestiones urbanas relacionadas con la movilidad.

Carolina Tohá

Les habló a los paulistas sobre el papel (sobre todo político) de los especialistas y de las autoridades de transporte urbano en cuanto a que queden claros para la sociedad los riesgos de las disfunciones de la movilidad en los grandes centros urbanos. Al abordar el tema de los proyectos que negoció e implantó durante su gestión, Carolina Tohá destacó la importancia de conseguir aliados y apoyo: “Aprendimos que para hacer política de transporte, una política tradicional de transporte, basta tener un especialista de transporte y mecanismos sectoriales. Pero para hacer cambios sostenibles es necesario concretar acuerdos amplios con diferentes sectores, lo que incluye la comunidad, las ONG y el sector privado”.

En otro momento, la ex alcalde subrayó que tener un coche fue un sueño que no se hizo realidad y que es necesario reemplazarlo por otra utopía. “Tenemos que tener un sueño diferente… el sueño de compartir el espacio público y los medios de transporte. La idea no es abandonar el coche, sino combinar los medios de transporte”.

ALEXANDRE ASQUINI

¿No encontraste lo que buscas? Busca en el archivo